Informe Final de Proyectos de Investigación e Innovación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Ítem
    Diseño e implementación de una maquina clasificadora de paltas por tamaño y color mediante uso de inteligencia artificial.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2021-06-17) Vera Ramírez, Oscar John; Zúñiga Incalla, Alex Piter; Yana Mamani, Victor
    Perú es actualmente el tercer exportador mundial de aguacates Hass según las últimas estadísticas de FAOSTAT. Para clasificar los aguacates de manera eficiente en tamaño y madurez, se implementó una robusta planta de inteligencia artificial para clasificar las paltas en 5 categorías. Esta técnica de clasificación se diferencia de la clasificación tradicional en que no es invasiva y reduce el daño a la palta mediante la inspección y clasificación manual. La planta comprende el paso de hardware, que consta de cámara Aca2500 Basler, lente HR 2mm / F1, iluminada y la cinta transportadora 1200. El software del PLC step s7: TIA PORTAL (OPC), un algoritmo secuencial, y decisión de red neuronal convolucional en que incluyen los parámetros de selección tamaño y color de la palta. El proceso de clasificación cumple tres etapas principales: adquisición, procesamiento y reconocimiento de imágenes. Para el tratamiento de imágenes se utilizaron redes neuronales convolucionales, obteniendo una precisión de clasificación media del 60% en tiempo real. De los resultados obtenidos, vemos que se puede mejorar la clasificación.
  • Ítem
    Sistema de losetas bilaminares antisismico retractiles para pavimentos desplazables.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2023-10-10) Vera Barrios, Bertha Silvana; Flores Salas, Jorge Luis Tomas; Merma Cruz, Walter; Lazo Alarcon, Luis Antonio; Aguilar Martinez, Jose Amilcar; Santa Cruz Huillca, Maria Elena; Vera Mamani, Gustavo Martin; Catari Condori, Hermenegildo Martin
    Este trabajo de investigación demostró que los compuestos cementicios de insumos alternativos al cemento, como la arena artificial,= hierro en polvo= o
  • Ítem
    Impacto del uso de tecnologías limpias para la obtención de compuestos bioactivos a partir de descartes agroindustriales: orujo de uva caso de estudio.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2023-07-21) León Calvo, Nilton Cesar; Huamán Castilla, Nils Leander; Allcca Alca, Erick Edwin; Joo Garcia, Carlos Eduardo; Caso Ortega, Sujey Milagros; Torres Ramirez Karol Cecilia; Turpo Quincho, Candida Yudy
    El presente trabajo de investigación presenta evalúo un proceso integrado de extracción por líquidos presurizados y purificación con resinas macroporosas con la finalidad de obtener extractos polifenólicos con alta capacidad antioxidante y con contenidos reducidos de HMF y azucares reductores a partir de piel y semilla de orujo de uva, cuyo mejor extracto fue atomizado para garantizar su estabilidad. Para tal fin, el trabajo fue dividido en tres etapas: a) extracción por líquidos presurizados (EPL), b) purificación con resinas macroporosas (RP) y, c) proceso de secado por atomización. La PLE se realizó en un sistema de extracción de líquidos presurizados (ASE Dionex) a temperaturas de 150, a 160 °C combinado con concentraciones de etanol de 20 a 60% de etanol. luego la PR se realizó utilizando etanol al 80% como eluyente de desorción. Después, los extractos purificados fueron atomizados. Los resultados muestran que en la PLE las altas temperaturas (160°C) y concentraciones de etanol (60%) permitieron obtener los mayores promedios para la piel y semilla de orujo de uva con 1.98 y 12.59 mg AEG/gss para polifenoles totales, con 3.59 y 19.98 µMET/gss para capacidad antioxidante por DPPH y con 36.33 y 137.65 µMET/gss para capacidad antioxidante por ORAC. La recuperación de polifenoles específicos fue selectiva en el proceso PLE, donde una mayor proporción de etanol favoreció un mayor contenido de ácidos fenólicos y flavanoles, mientras que las bajas concentraciones favorecieron un mayor contenido de flavonoles. En la PR se observó que cuanto mayores es el contenido de etanol en los extractos obtenidos en la PLE, menor será la recuperación durante la purificación con resinas macroporosas, cuyas pérdidas varían entre 30 y 60%. No obstante, la PR permitió eliminar la presencia de azucares reductores e hidroximetil furfural en los extractos obtenidos para piel y semilla. Dependiendo de la familia de polifenoles específicos la PR mostro cierta afinidad durante la absorción de los mismos. Por ejemplo, cuanto mayor es el contenido de etanol en los extractos menores será la recuperación de los ácidos fenólicos y flavanoles, efecto contrario se observó en el contenido de flavonoles. El proceso de atomización permitió recuperar el contenido de capacidad antioxidante en 91.71 % para semilla y 94.78 % para piel. Finalmente, los parámetros obtenidos en el proceso PLE-PR permitirán un futuro escalamiento industrial con la finalidad de revalorizar el orujo de uva, un residuo sin valor económico que representa un problema de gestión ambiental.
  • Ítem
    Desarrollo de competencias investigativas a través de la implementación del semillero de investigación en la escuela profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Moquegua.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2021-07-15) Morales Rocha, José Luis; Maquera Luque, Pedro Jesús; Pacheco Centeno, Maribel; Herrera Córdova, Florencia Beatriz; Carrión Fredes, Solime Olga; Ramirez Cruz, Allison Geraldine; Layme Hinojosa, Yesenia Liz
    La presente investigación tuvo como propósito desarrollar competencias investigativas en los estudiantes de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social, mediante la implementación del Semillero de investigación. La investigación es de tipo aplicada, con un diseño experimental con preprueba, posprueba, grupo control y experimental, se consideró una población de 307 alumnos de la escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Moquegua y una muestra aleatoria estratificada con asignación proporcional de 64 alumnos, que fueron seleccionados de forma aleatoria. Para la recolección de los datos se aplicarán pruebas de evaluación formativa, con cuestionarios como instrumentos de investigación. Los docentes responsables del proyecto de investigación realizaron capacitaciones en diferentes temas de investigación y redacción científica a los alumnos integrantes del grupo experimental (semilleros de investigación). Los alumnos semilleros de la escuela profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social elaboraron y ejecutaron proyectos de investigación, producto de las capacitaciones, seminarios y reuniones de trabajo que se tuvo entre docentes responsables y semilleros de investigación. Los resultados muestran un puntaje promedio de 10,42 puntos en el grupo control de los estudiantes de la escuela profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social y el grupo experimental 14,27 puntos en competencias investigativas. Se concluye que la implementación del semillero de investigación, logró desarrollar competencias investigativas en los estudiantes de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social.
  • Ítem
    Influencia del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa emblemática Simón Bolívar de la Provincia de Mariscal Nieto y la institución educativa Carlos Alberto Conde Vásquez de la Provincia de Ilo, Moquegua 2018.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2020-01-29) Villegas Flores, Anthony Dickson; Herrera Córdova, Florencia Beatriz; Silva Pérez, José Víctor
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos: (i) Identificar el uso que le dan a las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de aprendizaje, (ii) Identificar el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de primaria en el área de Comunicación, (iii) Determinar si existe relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y el Rendimiento Académico de los estudiantes de sexto grado de primaria en el área de Comunicación de la Institución Educativa Simón Bolívar de la provincia de Mariscal Nieto y la I.E. Carlos Alberto Conde Vásquez de la provincia de Ilo, Moquegua 2018, para el logro de los objetivos citados, se tomó en consideración las variables Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación ( TIC) y Rendimiento Académico, expresado en porcentaje de logro de aprendizaje como variable dependiente, así como sus dimensiones o indicadores y subindicadores que se derivan de ella. Se concluyó, que el 55% de los alumnos que obtienen un nivel de logro de aprendizaje superior al 50%, consideran que alcanzan mayores niveles de comprensión, cuando el docente hace uso de las pizarras inteligentes, en la Institución Educativa Simón Bolívar. Este porcentaje se eleva al 64% en los alumnos que obtienen un nivel de logro de aprendizaje superior al 50% en la Institución Educativa Carlos Conde Vásquez de la Provincia de Ilo. Por otro lado, el nivel del rendimiento académico en el área de comunicación es “Regular” y “Bueno” en ambas instituciones educativas, así lo revela la moda de la variable dependiente (porcentaje de logro de aprendizaje en el área de comunicación), por lo que se generaliza que el nivel de rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de sexto grado de primaria de la I.E. Carlos Alberto Conde Vásquez, es bueno, y en la I.E. Simón bolívar es regular. Finalmente, en cuanto a la correlación entre ambas variables, hay un nivel de correlación directa, positiva y moderada entre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y el rendimiento académico, así lo demuestran los resultados en la medición de las variables Tecnologías de la Información y Comunicación y Rendimiento Académico.
  • Ítem
    Productividad de biomasa de tres tipos de microalgas marinas, en la provincia de Ilo 2017.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2021-06-30) Méndez Ancca, Sheda; Vizcarra Piérola, Yhordan Gianfranco; Álvarez Meza, Yesica; Sosa Anahua, Luis Enrique; Maquera Maquera, Alfredo; Gómez Alanoca, Franklin Fernández
    La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua - sede Ilo, durante el año 2017, en razón de que actualmente a nivel mundial se desarrolla la acuicultura de diferentes tipos de microalgas, sin embargo, en Perú, específicamente en Ilo no se desarrolla este tipo de cultivo por el deficiente conocimiento sobre la tecnología de producción y productividad de microalgas marinas nativas en condiciones controladas, por ello el objetivo fue obtener biomasa de las especies de microalgas Chlorella vulgaris, Tetraselmis estriata, y Nannocloropsis oculata. Los resultados muestran en la fase masiva que la máxima concentración celular fue alcanzada por N. oculata con un promedio de 8.41 x 107 cel/mL y la menor concentración fue de C. vulgaris con un promedio de 1.45 x 106 cel/mL al cuarto día de cultivo; no obstante, la biomasa húmeda promedio para N. oculata fue de 0.86 g/L y para Chlorella vulgaris fue de 1.04 g/L de cultivo, producción alcanzada con un fotoperiodo 16:08, intensidad de luz de 3800 lux, temperatura ambiente 24° C, temperatura de cultivo de 20.5° C, pH de 9.5, oxígeno de 7.8 mg/L, salinidad de 33.1 ups, considerándose los resultados a un nivel de confianza del 95%, y observándose que a mayor concentración celular menor es la productividad en biomasa. En conclusión, la especie de microalga C. vulgaris produjo mayor cantidad de biomasa por su rápida adaptabilidad y el mayor tamaño que presentaron sus células, por lo que esta especie puede ser una microalga potencial que genere materia prima para mejorar la alimentación de los seres vivos y generar energía renovable.
  • Ítem
    Desarrollo de capacidades para la conservación de la flora y fauna amenazada en el distrito de San Cristóbal de la provincia Mariscal Nieto departamento de Moquegua.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2021-02-10) Rivera Campano, Milko Raul; Flores Roque, Mario Román; Morales Aranibar, Luis Fortunato
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado actual, flora asociada, intervención antropogénica y zonificación del bosque de Polylepis en el Departamento de Moquegua, distrito de San Cristóbal C.P.M. de Muylaque. Se establecieron parcelas de 25 x 20 m. (0,05 ha.); ubicado al azar para luego levantar información del estado actual del bosque. En una área de 796 Has; La estructura poblacional predomina los latizales con 239 individuos (39%), muy seguida de los individuos adultos con 217 individuos (35%) y con menor cantidad los brinzales con 164 individuos (26%). Se encontraron un total de 73 especies distribuidas en 28 familias, constituidas por especies herbáceas y arbustivas, las más representativas son P. lucida, F. orthophylla, A. spinosissima, A. adenophylloides, S. boliviensis, S. neoviscosus, G. longistyla, S. ichu, F. ortophylla, Poa annua, Stipa obtusa, Stipa rigidiseta. Bromus berterianus, Bacharis tricuneata. También abundan las plantas epífitas, trepadoras (Cantua candelilla y Mustia lanígera, Mutisia acuminata). La calidad de los individuos hay predominancia de los individuos buenos con 74% de la misma manera el estado actual de las Influencias Antrópicas se encuentra categorizada como no impactadas con un porcentaje de 87%. La fenología muestra que entre septiembre a marzo hay mayor florecimiento, febrero fue el mes en donde hubo mayor individuos en floración, de forma similar se encontró frutos, debido que la floración le antecede al fruto.
  • Ítem
    Estimación de la amenaza y vulnerabilidad sísmica en la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua - 2014.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2021-05-20) Vargas Luque, Arquímedes León; Villa Alagon, Cesar Augusto; Salas Chávez, Miguel Armando; Del Carpio Delgado, Fabrizio
    El objetivo principal de la presente investigación es: realizar estudios de amenaza sísmica, vulnerabilidad sísmica y elaborar los planos respectivos, para determinar lo que tendría que soportar la ciudad de Moquegua ante un evento eventual movimiento sísmico. La metodología empleada fue: la recolección de datos en campo, una evaluación visual de las características de las viviendas: tipo de construcción, numero de pisos, calidad de suelo y otros utilizando modelos del FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias), en total fueron más de dieciocho mil viviendas evaluadas, así mismo se efectuaron 53 muestras, en toda la ciudad de Moquegua, donde se aplicó la técnica de microtremores, lo que sirvió para el calculo de los periodos de vibraciones del suelo, esto para poder categorizar el suelo y determinar si estamos frente a un suelo flexible o rígido; con esta concepción se podrán dar pautas del tipo de edificación ideal que puede construirse para tipo de suelo. Los resultados fueron la elaboración del plano de los periodos de vibración naturales del suelo, plano de materiales y plano de pisos, concluyendo con la elaboración del plano de resonancia sísmica que han de soportar las edificaciones de la ciudad de Moquegua. Como producto final se tiene la creación del plano de escenarios sísmicos para una intensidad de VIII (estas intensidades se seleccionaron debido a los eventos sísmicos de gran magnitud ocurridos en el 2001 y 1868 respectivamente).
  • Ítem
    Obtención de biodiesel a partir de microalgas nativas cuantificando su potencial bioenergético en el litoral de la provincia de Ilo del año 2014.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2020-01-15) Merma Cruz, Walter; Guevara Cancho, Giovanna Verónica; Alejandro Pérez, Katy Consuelo; Espinoza Reynoso, Isabel del Carmen; Ramirez Revilla, Stamber
    Debido al incremento del precio del petróleo en el mercado mundial, limitados recursos de combustibles fósiles y a las consecuencias ambientales negativas del su uso, se ha producido un renovado enfoque en la producción de biocombustibles. El Perú no es ajeno a esta realidad y mediante la Ley No 28054 para la Promoción del Mercado de Biocombustibles, se estableció la obligatoriedad del uso en mezcla del biodiesel y del bioetanol en el parque automotor, a partir del año 2009. El biodiesel, potencial combustible alternativo del diésel de petróleo, es renovable y biodegradable, además de emitir menos gases contaminantes a la atmósfera, como dióxido de carbono y sulfuros, siendo así beneficioso para el ambiente y la salud. Pero desafortunadamente, el biodiesel producido a partir de aceite de productos agrícolas (palma aceitera); aceite de cocina usado y grasa animal, ha producido un incremento sustancial en el precio de los alimentos; además de no satisfacer, ni en una pequeña fracción, la demanda existente de combustible; por lo que se buscan nuevas y económicas fuentes de lípidos que puedan ser convertidos en biodiesel. Como una alternativa viable de esta forma es que surge el interés en las microalgas que poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2 y producir lípidos como un recurso potencial para la producción de biodiesel. Esto debido a su mayor eficiencia fotosintética, mayor producción de biomasa y más rápido crecimiento. Por estas razones las microalgas (Chlorella vulgaris, Nannochloropsis oculata, Tetraselmis striata) serían capaces de producir más aceite por unidad de área en comparación a los cultivos agrícolas. Por estas consideraciones la presente investigación pretende, mediante ensayos, contribuir en la implementación de las bases científicas y técnicas para la producción de biodiesel a nivel de laboratorio; para el escalamiento comercial posterior, como una alternativa energética ambientalmente sostenible y tecnológicamente limpia a partir de la obtención de la biomasa, un adecuado proceso (liofilización, hidratación, centrifugación y esterificación) de las tres especies microalgales, para la obtención de lípidos con una productividad elevada y perfil adecuado para la producción de biodiesel. PALABRAS CLAVE: Biodiesel, biodegradable, microalgas, lípidos, liofilización, hidratación, centrifugación, esterificación, transesterificación.
  • Ítem
    Aprovechamiento de los residuos industriales vitivinícolas para la obstención de etanol y compost.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2020-01-15) Cotacallapa Sucapuca, Mario Roger; Huanatico Suarez, Elizabeth; Jorge Rojas, Bernardo; Condezo Hoyos, Luis Alberto; Vilca Curo, Romualdo; Coaguila Gonza, Milagros Maribel; Condori Menodoza, Gina Sangra
    La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para su descomposición a la intemperie. El orujo, matriz de estudio está compuesto mayormente de celulosa, sustancias bioactivas, entre otros; lo que motivó el estudio de las características fisicoquímica y bioactiva, seguido de la búsqueda de parámetros de proceso óptimo para la obtención de etanol, a partir de azúcares adheridas en el orujo y el compostaje del residuo final. Las características fisicoquímicas se enmarcaron en la medición de la humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, carbohidratos, energía, pH, acidez y grados brix, destacándose un contenido de humedad alrededor de 77.50%, 1.04% de ceniza, 3.88% de proteína, 3.24% de grasa, 7.02% de fibra, 7.32% de carbohidrato, energía de 66.51 kcal, pH de 3.32%, acidez 2.64 y 4.07°Brix. Además se realizó la visualización del orujo, a través del color, utilizando un scanner de escritorio EPSON L220, cuyas imágenes fueron analizadas a través del programa Imagej para comparar los colores de la muestra de orujo llevadas a dos fermentaciones; resultando que, la primera fermentación tiene mayor intensidad de color (RGB 113.69, 52.13, 18.27) que la segunda fermentación (RGB 84.21, 25.73, 8.80), ello verifica que a más fermentaciones sobre el orujo de uva se percibe el resquebrajamiento de los tejidos celulósicos de la cáscara de uva, por lo que precisa la salida de algunas sustancias de sólidos solubles. Además se realizó la caracterización por métodos de espectrometría, los azúcares totales, bajo un espectro de banda de 630nm, en muestra de primera fermentación que resultó 13.8189mg de glucosa/g de muestra, azúcares reductores, bajo un espectro de banda de 540nm en muestra de primera fermentación resultó 9.2655mg de glucosa/g de muestra. En cuanto a los fenólicos totales, dado su importancia se experimentó en un espectro de banda de 760nm, para muestra de primera fermentación tiene 4.4174mg de ácido gálico/g de muestra y para segunda fermentación de 8.0918mg de ácido gálico/g de muestra. El caso de los flavonoides se verificó en un espectro de banda de 405nm, resultando para la muestra de primera fermentación en 0.34406mmol quercetina/100 g muestra y para la segunda fermentación de 0.38066 mmol quercetina/100 g muestra. La optimización en el proceso de destilado para la obtención de etanol, se realizó bajo un diseño compuesto central, considerando variables de sistema de reflujo (factor X1), porcentaje de potencia de calefacción (factor X2) y caudal de flujo de agua para condensado (factor X3), siendo la variable de respuesta los grados alcohólicos de la producción de etanol, los parámetros óptimos tras análisis de datos son: 0.40 segundos en cuanto al sistema de reflujo, 80 porciento de potencia para el sistema de calefacción del destilador y 16 litros por segundo de caudal de flujo de agua para el sistema de condensado; bajo esos parámetros se han obtenido etanol con 80 grados alcohólicos como el más óptimo. Los residuos tras la obtención de etanol se procedió a compostar, en un compostador acondicionado; donde se mezclaron con bacterias eficientes autóctonas, obtenidos del aislamiento del follaje de uvas; el resultado en tiempo de obtención de compost fue de 21 días con una composición fisicoquímica de materia orgánica 94.66%, Nitrógeno total de 2.66%, pH 6.8, conductividad eléctrica 6.32%, fósforo total de 1.30% y potasio de 1.97%. Los resultados fisicoquímicos y bioactivos del orujo de uva, evidencian contenido nutricional y bioactivo, lo que propone incluso, como ingrediente de índole alimentario; con la existencia de azúcares subsistentes, se generó etanol con alto grado alcohólico, que tiene valor comercial. La utilización de bacterias eficientes autóctonas, descompone en el menor tiempo la materia orgánica, lo que supone disminución en contaminación ambiental al producirse dióxido de carbono prolongado en un procedimiento convencional. Palabras clave: Residuos vitivinícolas, compuestos bioactivos, etanol y compost.
  • Ítem
    Evaluación de los parámetros del proceso de extracción de aceite de palta (Persea americana Mill.) por el método de prensado en frio.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2019-12-11) Escobedo Pacheco, Elias; Miranda Ramos, Lilia Mary
    Los objetivos fueron determinar las características físicas y químicas de los frutos de la palta en sus variedades Fuerte y Hass, extracción de aceite mediante el método de prensado en frío y evaluación de su estabilidad oxidativa por el método rancimat. En la palta Fuerte, el cambio total de color del exocarpio fue de 9.4; textura final de mesocarpio 0.64 kg/cm2; materia seca hasta 32.58%; rendimiento de extracción de aceite 12.92%; contiene 77.426% de ácidos grasos monoinsaturados y 8.536% de ácidos grasos poliinsaturados; contiene 73.87% de Omega 9 y 8.00% de Omega 6; tiempos de inducción de 60.08, 26.40, 10.98 y 6.76 horas; para temperaturas de 90, 100, 110 y 120ºC, respectivamente y tiempo estimado de estabilidad a la oxidación de 3.5 años. En la palta Hass, el cambio total de color del exocarpio fue de 18.3; textura final de mesocarpio 1.08 kg/cm2; materia seca hasta 30.41%; rendimiento de extracción de aceite 11.10%; contiene 71.466% de ácidos grasos monoinsaturados y 13.338% de ácidos grasos poliinsaturados; contiene 66.37% de Omega 9, 12.64% de Omega 6 y 0.7% de Omega 3; tiempos de inducción de 50.30, 23.23, 10.87 y 4.92 horas; para temperaturas de 90, 100, 110 y 120ºC, respectivamente y tiempo estimado de estabilidad a la oxidación de 4,0 años. La calidad de los aceites obtenidos permite proyectar continuar con trabajos de investigación para proponer procesos de extracción con mayor rendimiento y además el aprovechamiento de los residuos del proceso de extracción de aceite de palta.
  • Ítem
    Auditoría de gestión ambiental y su proceso en la determinación de la contaminación ocasionada por empresas mineras en la provincia Mariscal Nieto - Moquegua, periodo 2015-2016
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2018-03-14) Jinchuña Huallpa, Jorge; Fernández Sosa, Luis Enrique
    El objetivo de este estudio es demostrar la implementación, aplicación coherente de la auditoría de gestión ambiental gubernamental, permitiría mitigar la contaminación ambiental ocasionada por las empresas mineras en la Provincia Mariscal Nieto, Región Moquegua, Materiales y métodos, la investigación fue de tipo descriptiva y aplicada, pues se analizó la información teórica, normas y leyes existentes sobre el tema planteado y se aplicó un instrumento encuesta a fin de obtener información directa sobre las personas involucradas en la problemática planteada; la misma que fue ingresada y tabulada estadísticamente para analizar la información y presentarlas, conclusiones si se implementa la auditoría de gestión ambiental gubernamental entonces permitirá siempre minimizar, mitigar la contaminación ambiental ocasionada por las empresas mineras (coeficiente estadístico Rho de Spearman es 0.908 y Sig. (bilateral) valor 0.000). En la medida que se planifique el alcance, objetivos, métodos, y criterios de evaluación de la auditoría de gestión ambiental, permitirá mitigar, prevenir la contaminación ambiental minera (coeficiente estadístico Rho de Spearman es 0.913 y Sig. (bilateral) valor 0.000). Si se cumplen plenamente con la aplicación de procedimientos y técnicas de auditoría, hallazgos y el informe de auditoría, permitirá prevenir la contaminación ambiental minera (coeficiente estadístico Rho de Spearman es 0.893 y Sig (bilateral) valos 0.000) Si la legislación ambiental minera, programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA) se cumplan adecuadamente, permitirá con eficacia mitigar los efectos contaminantes de la contaminación ambiental minera (coeficiente estadístico Rho de Spearman es 0.930 y Sig (bilateral) valor 0.000). Palabras claves: Auditoría de gestión ambiental gubernamental, contaminación ambiental, legislación minera, programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA).
  • Ítem
    Aislamiento e identificación de phytophthora cinnamomi rands en el cultivo de palto variedad Hass y Fuerte para mejorar su productividad en la región Moquegua.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2014-07-21) Granados Cuayla, Esteban Remberto; Cama Curasi, John Victor
    La tristeza del palto (=aguacate)(Persea americana Mill), causada por Phytophthora cinnamomi Rands ocurre muy a menudo en huertos ubicados en suelos arcillosos y saturados por periodos prolongados. Este trabajo tuvo el propósito de caracterizar e identificar la especie de Phytophthora asociada a la tnsteza del palto en los sectores de Chalsagua, Escapalaque, el Rayo, el Siglo y la asociación de Cambrune pertenecientes a la provincia de Mariscal Nieto, Región de Moquegua. Fueron colectados un total de 4 muestras por cada sector, obteniéndose un total de 50 aislamientos los cuales fueron sembrados en Medio Agar Patata Dextrosa acidificado. Las Colonias de color evidenciaron una coloración blanquecina, con abundante micelio aéreo algodonoso y crecimiento uniforme o ligeramente petaloide. Las colonias de los aislados presentaron formaciones miceliares blanquecinas a modo de pétalos, dando lugar a una colonia tipo "roseta", con micelio aéreo escaso. En las observaciones realizadas con el microscopio, todos los aislados presentaron un micelio cenocítico muy ramificado,Para la descripción de oomicetos y la estimación de crecimiento micelial de los aislamientos a partir de los muestreos logrados, las mediciones de crecimiento radial fueron hechas en medio Agar Patata Dextrosa (PDA) e incubados a temperatura ambiente, el crecimiento fue expresado como diámetro de la colonia alcanzado después de 24 - 72 hrs, comparando estos resultados con una cepa de referencia de P, cinnamomi con un valor promedio de crecimiento de 47 mm de diámetro a las 24 hrs, alcanzó a cubrir la caja petri a las 48 hrs. En medios líquidos, se obtuvieron esporangios no papilados, ovoides a elipsoides, de 40,6 x 17,1 mm en promedio con respecto a los Angeles y 35,7 x 3,0, con una relación largo: ancho entre 2,37 y 2,49, Todos los aislados obtenidos se caracterizaron por ser heterotálicos, con anteridios anfiginos y oosporas pleróticas. Además, los esporangios en posición terminal en el esporangióforo, no papilados, Concluyéndose que los aislamientos de Phytophthora obtenidos en este trabajo se identificaron como P. cinnamomi.
  • Ítem
    Optimización del corte de cola y tiempo de guarda para mejorar la productividad y calidad del pisco de uva Italia (Vitis Vinífera L.) en la región Moquegua.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2014-07-21) Reaño García, Geraldine Francin
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la influencia del corte de cola (13,23 y 33 °GL) y tiempo de guarda (0, 1.5 y 3 meses) sobre las características físicas, químicas y organolépticas del pisco de uva Italia. Se recepciono 100 kg de uva variedad Italia del viñedo “Lopez”, ubicado en el valle de Moquegua, los mismos que fueron caracterizados a nivel fisicoquímicas, encontrando valores promedio de 5.40 g/l de ácido tartárico, 3.48 de pH Y 21.0 °Brix. La uva recepcionada fue estrujada para la obtención del mosto el cual fue encubado a temperatura de l8°C + 2°C por un periodo de 48 horas, al cual se añadieron 240 g de enzimas pectoliticas, posterior a ello se dio inició el proceso de fermentación con la adición de 400 g de levadura (Sacharomices cerevisiae Oviformis) a temperatura de 23 + l°C por un periodo de 8 días, controlando la variación de acidez, pH, °Brix y °Baume durante todo el periodo de fermentación, demostrando que dichos promedios varían de 5.40 a 6.71gll de ácido tartático,3.60 a3.44 de pH, 22.9 a 5.97 °Brix y 13 a 0 °Be. El análisis estadístico a un nivel de significancia del 50á demostró que el tiempo de fermentación influye sobre dichas propiedades. El mosto fermentado fue sometido a destilación por batch de 25 litros, el destilado fue separado y/o fraccionado en su cabeza, cuerpo y diferentes niveles de corte de cola (13°GL, 23°GL y 33°GL) para posteriormente almacenarlo en tanques de acero inoxidable por un periodo de 0, 1.5 y 3 meses. Se realizaron análisis de grado alcohólico, furfural, aldehídos, acetato de etilo, acidez volátil, alcoholes superiores y alcohol metílico en tiempos de 0, 1.5 y 3 meses. Dichos análisis se realizaron mediante los métodos indicados en la Norma Técnica Peruana, establecido por INDECOPI (2006). Los resultados demostraron que a mayor corte de cola mayor serán los °GL con promedios que varían de (43.87 - 52.47), así mismo a mayor tiempo de guarda existe una reducción de los "GL con promedios de 43.63 - 52.27, dicha reducción se debe a factores tales como la temperatura, la humedad, la aireación y la oxidación del etanol a acetaldehído y ácido acético' Así mismo los resultados del contenido de acetaldehído indican que los diferentes niveles de corte de cola no influyen sobre dicha concentración (0 mg/l00ml) sin embargo a mayor tiempo de guarda mayor es la concentración de acetaldehído con promedios de 5.2 - 4.56 mg/100ml esto se debe a la oxidación del etanol. Los resultados de acetato de etilo y ácido acético demostraron una relación directamente proporcional del corte de cola y tiempo de guarda sobre este contenido, con promedios que varían de 21.3r - 124.09 mg/r00mr y 32.g0 - 20,77 mg/r00mr, esto es debido a la esterificación del etanol durante el proceso de almacenamiento, efecto contrario sucede con el contenido de alcohol etílico y alcoholes superiores ya que a mayor tiempo de guarda menor serán dichos contenidos con promedios que varían de 10.03 - 15.g0 mg/100m1 y 206'3 - 200'1 mg/100m1 respectivamente, esto es debido a que durante el durante el envejecimiento se da un aumento significativo en las concentraciones de los ésteres etílicos (como el formiato de etilo) y del dietilacetal de acetaldehído, por lo tanto una disminución de las concentraciones de alcoholes. La optimización mediante la metodología superficie de respuesta determino que el contenido mínimo de 5'9 mg/lO0ml de furfural y un valor óptimo de 9.41 mg/lO6ml de acetaldehído se da en ambos casos a un corte de cola 33 °GL y tiempo de guarda 0.7 y l.g meses respectivamente' Así mismo la optimización usando la metodología superficie de respuesta nos indica que el corte de cola 33 °GL nos permite tener un valor óptimo de 126 mg/100m1 de acetato de etilo. La optimización del valor óptimo de 10.3828 mg/100ml de alcohol metílico y l98.783 mg/100m1 de alcoholes superiores se da a un corte de cola 13 .GL y 33 °GL respectivamente. Así mismo el contenido de 33.16 mg/l00ml de ácido acético se da a un corte de cola l3 "GL, no existiendo influencia del tiempo de guarda en estas propiedades. El análisis sensorial se realizó con 5 jueces entrenados, los descriptores evaluados fueron: Color, Olor y Sabor, los promedios obtenidos en cada descriptor fueron de 4.6, (2.4-s.0), y (6.0-20.0) respectivamente, demostrando que el corte de cola y tiempo de guarda influyen sobre estos descriptores sensoriales.
  • Ítem
    Introducción de nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. para mejorar su rentabilidad en la región Moquegua.
    (Universidad Nacional de Moquegua, 2014-07-21) Huamán Castilla, Nils Leander; Arroyo Japura, Gregorio; Quintana Quispe, José Orlando; Lazo Rodriguez, Herber; Valeriano Zapana, Jose Antonio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la nuevas tecnologías para la identificación, caracterización, selección y mejora genética de las especies del genero Origanum L. mediante la recolección de 50 cultivares de orégano de los distritos de Carumas, Cuchumbaya, Puquina, San Cristóbal y Torata pertenecientes a la Región Moquegua. Posterior a ello se procedió con la caracterización taxonómica, según la metodología propuesta por Fátima (2009); dicha caracterización Taxonómica demostró que las muestras de orégano recolectadas en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal, Puquina y Torata, presentan 4 especies las cuales son las especies de: Origanum x majoricum, Origanum x majoricum forma compacta y Origanum x majoricum forma laxa y O. plegatifolium. Las muestras caracterizadas taxonómicamente fueron evaluadas mediante el análisis de imágenes; según la metodología propuesta por Medina (2004), la misma que permitió establecer diferencias entre el área, perímetro y ejes de las hojas de los cultivares de orégano, demostrando que la muestra OT-3 es la que mayor áreay perímetro de hoja posee frente a las demás muestras, siendo la menor área y perímetro la muestra SJ-14, que pertenecen a los distritos de Puquina y Cuchumbaya respectivamente, no encontrándose diferencias significativas entre las demás muestras provenientes de las cinco zonas en estudio de este cultivo en el departamento de Moquegua en el Sur del Perú. El análisis químico de los compuestos volátiles de las muestras de los 50 cultivares de orégano se realizó mediante la metodología de microextracción en fase solida (SMPE) para su posterior análisis mediante cromatografía de gases y espectrofotometría de masas, esta metodología, permitió seleccionar a las 3 mejores muestras de estos cultivares; en función del perfil de carvacrol, cuyos porcentajes van del 2 al 8oA; para su propagación mediante cultivo in vitro y posterior comparación, cuyas muestras seleccionadas fueron: SJ - rg; SJ -22 y T-8 pertenecientes a las especies de o. Mejorana; o. pregatifolium y O. majoricum. Las muestras seleccionadas T-8; SJ-18 y sJ-22; fueron tratadas mediante la técnica de cultivo in vitro donde se demostró que el mejor tratamiento para su desinfección es agua destilada más detergente liquido por l0 min, alcohol al 70oA por 1 min. e hipoclorito de sodio al 5% por 10 min, seguido de 3 enjuagues con ADE, dio el mejor resultado de desinfestación. Asimismo el medio de Murashige-skoog, fue el mejor medio para el cultivo de los 3 cultivares de orégano y el medio de MS, suplementado con ANA (i ppm) y BAp (0,7 ppm), presentó la mejor respuesta de crecimiento de yemas apicales, en los 3 cultivares de orégano. Posterior a ello se procedió con la siembra en campo de los cultivares de orégano propagados mediante cultivo in vitro, para la evaluación de sus características agronómicas, siendo la especie O. majorana (sJ-18) ta variedad con mayor tamaño foliar (hojas más grandes), seguido de o. majoricum (sJ-22) y o. plegatifolium (T-8) respectivamente. Asimismo el análisis de los compuestos volátiles mediante SMPE de los cultivares propagados mediante cultivo in vitro identificó 31 compuestos por comparación con una base de datos, co-elución con estándares y comparación de índices de retención; asimismo el contenido de timol varía de 7 a 15 mg / 5 gms entre las muestras. Asimismo la muestra que mayor cantidad de timol presento fue la especie o. majoricum. Siendo esta ultima la de mejor perfil cromatografico.