Repositorio Institucional UNAM

Bienvenidos al nuevo Repositorio Institucional digital de la UNAM, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Comunidades de la UNAM

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 5

Envíos recientes

Ítem
Percepción política y participación ciudadana de los estudiantes de la escuela profesional de gestión pública y desarrollo social de la Universidad Nacional de Moquegua, 2022.
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-06-28) Navarro Cuayla, Yazmin Clara; Jinchuña Huallpa, Jorge
La investigación aborda el tema de la percepción política y la participación ciudadana de los estudiantes de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Moquegua en el año 2022. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la percepción política y la participación ciudadana de los estudiantes de dicha universidad. La metodología empleada es de tipo básica, de diseño no experimental, de corte transversal y de enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 422 estudiantes de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social; se aplicó la técnica de encuesta a una muestra conformada por un total de 201 estudiantes. Para el análisis se utilizó el Statistics SPSS, mediante la prueba de correlación de Spearman para evaluar la relación entre ambas variables. Los resultados obtenidos muestran Rho de Spearman, una significación de 0,000, lo que indica una relación directa de grado medio correspondiente a 0,246 entre la percepción política y la participación ciudadana de los estudiantes, se determinó que existe una relación entre ambas variables, además muestra que existe relación positiva moderada de 0,410 entre la dimensión percepción política y la participación electoral de los estudiantes; estos hallazgos son relevantes para comprender la relación entre la percepción política y la participación ciudadana de los estudiantes, y podrían ser útiles para diseñar estrategias que fomenten una mayor participación ciudadana y una percepción política más informada y comprometida. Se concluye que existe una relación significativa positiva entre la percepción política y la participación ciudadana de los estudiantes de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social en el año 2022.
Ítem
Extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos del orujo de uva utilizando solventes orgánicos.
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-05-29) Huarcaya Álvarez, Eduardo Antonio; Quispe Gómez, Fiorella Lizeth; Allca Alca, Erik Edwin; Huamán Castilla, Nils Leander
En la actualidad, la producción del pisco es de 10,6 millones de litros en Perú. Sin embargo, esta producción genera grandes cantidades de orujo de uva, un residuo agroindustrial genera (piel y semilla) que no representa ningún valor económico y es un problema ambiental. No obstante, estos residuos en particular son una fuente importante de polifenoles cuyas propiedades bioactivas han despertado el interés de la industria farmacéutica y alimentaria. Por ello, este trabajo propone evaluar el efecto de solventes (agua: etanol y agua: glicerol), relación agua: solvente (100: 0, 85: 15 y 70: 30), temperatura (40, 60 y 80 °C) y tiempo (10, 30, 50 min), para recuperar polifenoles a partir de piel y semilla de orujo de uva quebranta mediante el uso de un proceso de extracción asistida con ultrasonido. Los extractos fueron caracterizados mediante el contenido de polifenoles, capacidad antioxidante (DPPH y ORAC) y perfil de polifenoles. Los resultados indican que la recuperación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en piel y semilla fueron mayores con el uso de glicerol (30 %) a altas temperaturas (80 °C) en 28 % - 31 % y 49 % - 84 % en comparación con el uso de etanol (30 %) bajo las mismas condiciones. Esta condición del glicerol probablemente se debe a la presencia de tres grupos hidroxilo en su estructura química que favorece una mayor fuerza de interacción en la formación de puentes hidrogeno con los grupos funcionales de los polifenoles. Bajo las mejores condiciones (glicerol: 30 %, 80 °C y 50 min), el perfil de polifenoles mostro que ácido cafeico, catequina, epicatequina, quercetina y resveratrol fueron los polifenoles específicos mayoritarios en la piel de orujo de uva; mientras que en la semilla de orujo de uva presento altas concentraciones de catequina y epicatequina. Finalmente, los resultados obtenidos permitirán realizar a futuro trabajos enfocados en la aplicación de los extractos, así como el escalamiento a nivel industrial.
Ítem
Efecto de la adición de biofloc como complemento alimenticio en el crecimiento de alevinos de Oreochromis niloticus, Tilapia Gris.
(Universidad Nacional de Moquegua, 2022-12-02) Huarilloclla Ramos, Ronal; Méndez Ancca, Sheda
El presente trabajo de investigación consiste en evaluar el efecto como complemento alimenticio del biofloc en el crecimiento de ’Tilapia Gris’ Oreochromis niloticus en la etapa de alevinos. El estudio se desarrolló en el laboratorio de Acuicultura de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua se obtuvo 500 alevinos de tilapia en etapa 1 con 15 días de eclosión como población universo; donde se muestreo de forma aleatoria 112 individuos y colocados en cuatro acuarios con sistema de aireación, con los que se experimentó aplicando 1 tratamiento con 3 réplicas de cultivo de alevines adicionados con biofloc en tres acuarios, y para contraste otro cultivo de alevines convencional en un acuario, a modo de control. De esta manera se hizo el estudio comparativo; donde se determinó la talla, peso y tasa de supervivencia de los alevinos. El experimento duro 68 días, y en ese transcurso se colectaron muestras de tallas medidas 112 alevinos (28 por tratamiento), Los resultados muestran que existe un aumento en las tallas conforme se diferencia de los tratamientos, indica que existe diferencia significativa entre tratamientos para las tallas de alevinos, donde las tallas en la T1C (77.48) y Tc (86.20) no presentan diferencia significativa, además que estos dos si difieren significativamente del T1B (47.82) y T1A (14.50). Mientras que las características descriptivas de los pesos medidos a 112 alevinos, los resultados muestran que existe un aumento en los pesos conforme va aumentando la fecha de medición, para este cambio entre los tratamientos, indica que existe diferencia significativa entre los tratamientos para los pesos de alevinos, donde los pesos del T1B (R=54.18) y T1C (R=69.64) no presentan diferencia significativa; entre tanto, los pesos del T1A (R=14.50) y Tc (87.68) existe diferencia significativa en comparación con los demás grupos. Los resultados para la evaluación de supervivencia indica que no existe diferencia significativa entre todos los tratamientos.
Ítem
Predicción de series de tiempo de radiación solar en el sur del Perú aplicando deep learning, caso: Moquegua y Tacna.
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-06-15) Paxi Apaza, Walter Juvenal; Flores García, Anibal Fernando
La radiación solar en la actualidad es dañina, su exposición prolongada trae consecuencias irreversibles en los seres humanos esta a su vez es aprovechable como fuente de energía, de ahí el proceso para predecir su comportamiento implementado un modelo que usa Deep learning con datos de series de tiempo de la región Moquegua y Tacna. La técnica de aumento de datos es fundamental para trabajar con modelos de aprendizaje profundo – Deep Learning, por la necesidad de que manejan grandes cantidades de datos para el máximo desarrollo del aprendizaje y esta al no estar disponible se generan inconvenientes de subajuste o sobreajuste, se propone la arquitectura LSTM – Memoria Corto-Largo Plazo, para pronosticar series temporales de radiación solar diaria. Entre las diferentes arquitecturas no hibridas el LSTM de 4 capas produjo mejores resultados para la predicción de series temporales de radiación solar diaria, y el aumento de datos de usó para fortalecer los datos y mejorar la predicción del modelo. Se ha logrado implementar un modelo de predicción de radiación solar basado en Deep Learning específicamente Long Short-Term Memory (LSTM) con aumento de datos (DA+LSTM), el cual logra superar considerablemente al mismo modelo sin aumento de datos (LSTM). De esta manera de acuerdo con el RMSE, el modelo propuesto DA+LSTM alcanza en promedio un RMSE=0.0580 superando el RMSE=0.2688 del modelo sin aumento de datos (LSTM). Del mismo modo en términos porcentuales, de acuerdo con el MAPE.
Ítem
Propiedades termodinámicas e isotermas de sorción de agua de granos de quinua (Chenopodium quinoa).
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-06-22) Osmayo Huacan, Brislyn Marolay; Mayta Hancco, Jhony
La presente investigación tuvo por objetivo el estudio del comportamiento de sorción de agua de dos variedades (Pasankalla y Blanca de Juli) de granos de quinua (Chenopodium quinoa) por el método de punto de rocío mediante un analizador de sorción de vapor (VSA), así como la determinación de las propiedades termodinámicas a diferentes temperaturas (20, 30 y 40 °C) y actividad de agua (0.1-0.9). Los datos del contenido de humedad en equilibrio fueron ajustados a diez modelos matemáticos, siendo el modelo de Halsey modificado y Smith fueron los que mejor se ajustaron al comportamiento de sorción para la quinua Pasankalla y los modelos Chung-Pfost modificado, Halsey modificado y Smith para la quinua Blanca de Juli de acuerdo con parámetros estadísticos (R2, MRE%, SSE). Las isotermas de sorción de los granos de quinua fueron clasificados como tipo II por presentar una forma sigmoidal. De acuerdo con el análisis termodinámico se observó en todos los casos los valores de la entalpía y entropía de sorción decrecieron al incremento del contenido de humedad en equilibrio. La energía libre de Gibbs disminuyó con el incremento de la temperatura y el contenido de humedad en equilibrio. La teoría de compensación entalpíaentropía fue confirmada por la correlación entre las mismas, así mismo, se determinó que el mecanismo de sorción es controlado por la entalpía.
Ítem
Efecto de los métodos alternativos de extracción sobre el contenido de polifenoles totales, betalaínas y capacidad antioxidante en residuos de tuna roja (Opuntia ficus-indica L. Miller).
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-05-31) Mamani Pari, Justa Salome; Molina Juárez, Marjhory Lizeth; Huamán Castilla, Nils Leander; Vilcanqui Chura, Yesica Luz
La cáscara y semillas de tuna son residuos que no presentan ningún valor comercial. No obstante, estos residuos contienen importantes concentraciones de polifenoles y betalaínas, los cuales pueden ser recuperados mediante métodos de extracción atmosféricos. Sin embargo, los prolongados tiempos de proceso y bajos rendimientos dificultan su escalamiento. Por ello, este trabajo evaluó el efecto de mezclas agua-etanol (0 – 60%) y temperaturas (50 a 90°C) aplicando un proceso de extracción con líquido presurizado (ELP) y mezclas agua-etanol (0 – 60%) con temperaturas (30 a 70°C) aplicando extracción asistida por ultrasonido (EAU) sobre el contenido de polifenoles y betalaínas, así como el poder antioxidante y perfil de polifenoles en cáscara y semillas de tuna roja. Para los extractos de cáscara obtenidos mediante ELP, independiente de la temperatura, un aumento en la concentración de etanol disminuyó el contenido de polifenoles y betalaínas. Sin embargo; durante EAU, el uso de etanol hasta 30% mejoró la extracción de polifenoles y betalaínas. Bajo la ELP, la mejor condición fue a 90°C y agua pura (polifenoles: 12,96 mg EAG/gss; IC50: 2,03 mg/mL y ORAC: 625,68 μM ET/gss); mientras para EAU fue a 30°C y 30% de etanol que permitieron la mayor recuperación de polifenoles (10,52 mg EAG/gss), betalaínas (1,03 mg/gss) y poder antioxidante (IC50: 3,09 mg/mL; ORAC: 561,26 μM ET/gss). Respecto a semillas, para ELP y EAU, los incrementos de temperatura y concentraciones de etanol favorecieron la recuperación de polifenoles. Durante ELP, etanol al 60% y la temperatura más alta (90°C) maximizaron el contenido de polifenoles (1,26 mg EAG/gss) y capacidad antioxidante (IC50: 20,20 mg/mL y ORAC: 38,83 μM ET/gss); para EAU, los extractos obtenidos a 70°C con 60 % de etanol contenían la mayor cantidad de polifenoles (1,67 mg EAG/gss) y capacidad antioxidante (IC50: 15,3 mg/mL y ORAC: 47,2 μM ET/gss). En el análisis de perfil de polifenoles, el polifenol especifico mayoritario de los extractos de cáscara de tuna roja obtenidos por ELP y EAU fue la quercitrina. Respecto al perfil de polifenoles en los extractos de semillas, el ácido cafeico fue el más representativo para ambos métodos. Por otro lado, el método secuencial de ELP y EAU en cáscara y semillas mejoró la recuperación de polifenoles, betalaínas y poder antioxidante en comparación a ELP y EAU de forma independiente. Finalmente, estos resultados permitirán revalorar los residuos de la tuna como potenciales fuentes ricas en compuestos bioactivos.
Ítem
Evaluación del uso de etanol y glicerol como solventes alternativos en un proceso de extracción asistida por ultrasonido para la recuperación de polifenoles presentes en hojas de olivo (Olea europaea L.).
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-08-08) Ramos Allcca, Dayana Judith; Huamán Castilla, Nils Leander
El cultivo del olivo produce enormes cantidades de residuos agroindustriales como las hojas de olivo que no representan ningún valor comercial y genera problemas de gestión ambiental. No obstante, este residuo ha demostrado ser una fuente importante en polifenoles, los cuales poseen diversas propiedades biológicamente funcionales. A pesar de distintos estudios que tratan sobre la recuperación de polifenoles de esta matriz vegetal, las metodologías propuestas pueden sufrir serias deficiencias debido al aumento del costo y/o la toxicidad del solvente y dificultan su escalamiento. Sin embargo, los procesos verdes que involucran solventes amigables con el medio ambiente son escasos. Por ello, el presente trabajo evaluó el efecto del uso de mezclas agua – etanol (0, 15 y 30%) y agua – glicerol (0, 15 y 30%) sometidos a temperaturas moderadas (50 y 70 °C) sobre la recuperación de polifenoles totales, capacidad antioxidante (DPPH y ORAC), azúcares reductores y perfil de polifenoles en hojas de olivo aplicando un proceso de Extracción Asistida por Ultrasonido (EAU). El glicerol como solvente fue más eficiente logrando rendimientos superiores en la recuperación de polifenoles y capacidad antioxidante en comparación al etanol. La condición óptima fue establecida con 30% glicerol y 70°C, incrementando el contenido de polifenoles (14.85 mgEAG/gss) y la capacidad antioxidante (IC50: 2.65 mg/mL y ORAC: 684.65 µmolET/gss). Respecto al etanol, bajo las mismas condiciones, logró una menor recuperación de polifenoles (12.26 mgEAG/gss) y la capacidad antioxidante (IC50: 10.02 mg/mL y ORAC: 506.32 µmolET/gss). En el análisis del perfil de polifenoles de los extractos, la oleuropeína (24922.52 µg/gss) predomina como el polifenol más representativo en hojas de olivo. Por lo tanto, el glicerol se presenta como un solvente alternativo al ser eficiente, ecológico y rentable el cual se puede usar de manera efectiva como medio de extracción de polifenoles de hojas de olivo, reemplazando al etanol que por diversas razones no siempre se puede utilizar con fines alimentarios. Finalmente, los resultados obtenidos permiten la valorización de este residuo mediante la recuperación de sus componentes para la sostenibilidad alimentaria, la economía circular, consecuentemente, la viabilidad para la extracción a gran escala de polifenoles presentes en hojas de olivo.
Ítem
Planeamiento estratégico y su relación con proyectos de inversión pública Invierte.pe en la Municipalidad Distrital de Torata en el periodo 2019 - 2021.
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-06-22) Ramos Amesquita, Benita Anselma; Marca Maquera, Hugo Ruben
El presente trabajo de investigación titulado PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y SU RELACIÓN CON PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA INVIERTE.PE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA EN EL PERIODO 2019-2021, tuvo como objetivo general determinar el nivel de articulación y cumplimiento de los Planes Estratégicos, bajo el nuevo enfoque prospectivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, con los Proyectos de Inversión Pública en la Municipalidad Distrital de Torata, en el periodo 2019-2021. La investigación contiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación utilizado fue básica con un nivel de investigación correlacional, la población y muestra estuvo representado por treinta funcionarios y servidores administrativos de las áreas involucradas, como son: Gerencia Municipal, Oficina de Programación e Inversiones (OPMI), Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, Gerencia de Administración y, finalmente, la Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano Rural y Ambiental de la Municipalidad Distrital de Torata. Para la recolección de datos se utilizó cuestionarios tipo escala Likert y fueron validados por tres expertos. Los resultados fueron analizados con el software estadístico SPSS V25, en donde se determinó que, los planes estratégicos presentan una relación significativa con los Proyectos de Inversión Pública con un valor de rho de Spearman (rho: 0,426*) y un p-valor (p:0,05
Ítem
Efecto del compost de orujo de uva variedad borgoña sobre las características físicas químicas y funcionales de la fresa (Fragaria x ananassa) en postcosecha.
(Universidad Nacional de Moquegua, 2022-12-29) Pullchs Arias, Milagros Ornella; Cotacallapa Sucapuca, Mario Roger
La actividad vitivinícola muy arraigada en la región de Moquegua, así como en otras regiones del Perú y el mundo, han trascendido con ingentes cantidades de residuos (orujo de uva), las cuales aún no son tratados adecuadamente, pudiéndose observar una descomposición a la intemperie, generando contaminación ambiental. Por otro lado, la fresa es una fruta con alto valor comercial en el mundo tanto en estado fresco como en productos industrializados. Durante su cultivo se emplean mayoritariamente abonos artificiales. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del compost a partir de orujo de uva variedad borgoña sobre las características físicas, químicas y funcionales de la fresa en postcosecha. El compost fue elaborado con aplicación de microorganismos eficientes autóctonos. Se mezcló tres proporciones de compost (30%, 40% y 50%, correspondidos con la adición de piedra pómez-musgos al 70%, 60% y 50%, respectivamente), la cual fue aplicado sobre el cultivo de fresa mediante el método hidropónico. Paralelamente se cultivó fresa en suelo agrícola para el control. La fresa de postcosecha fue sometida a mediciones físicas (color, firmeza, peso, tamaño y rendimiento), siendo mayormente de color rojo (a*) brillante (L*). El peso, tamaño y rendimiento fueron menores que el control. El pH y acidez estuvieron cercanos a las del control. La concentración de sólidos solubles (ºBrix) fueron superiores con 30% y 50% de compost. Se han encontrado una interesante concentración de fenoles totales (cultivos con 50% de compost) y una tendencia similar en la capacidad antioxidante, lo que supondría la influencia del compost sobre la conformación de estos compuestos. Las antocianinas por su parte, presentaron una mínima cantidad en los tres tratamientos pese a la pigmentación roja (rojo brillante mayoritariamente) que está asociada con la presencia de las antocianinas, la cual podría haberse afectado con los procedimientos de acondicionamiento de las muestras previos a los análisis respectivos. La aplicación de compost al 50% en el cultivo de fresa mejoró las características físicas, similares características de pH, acidez y mayor concentración de compuestos fenólicos. En conclusión, el rendimiento se incrementa cuando se aumenta la proporción del compost elaborado (50%), el mismo que tendría efecto en la incidencia del dulzor durante la maduración de la fresa y la conformación de los compuestos fenólicos, así como la capacidad antioxidante.
Ítem
Uso de tecnologías alternativas para la obtención de extractos con capacidad antioxidante y efecto inhibitorio de enzimas relacionadas con la diabetes mellitus tipo 2 a partir de hojas de olivo.
(Universidad Nacional de Moquegua, 2023-07-18) Mamani Apaza, Luis Omar; Huamán Castilla, Nils Leander
A nivel nacional la producción de olivo alcanza las 220 mil toneladas por año, donde el sur del Perú representa el 96% de la producción del cultivo de olivo, cuyo consumo es a través de productos derivados y consumo directo generando residuos como piel, semillas y hojas. En particular, las hojas son considerados residuos sin ningún valor comercial, que por lo general su mecanismo de eliminación se basa en la incineración, lo cual conlleva a problemas de gestión ambiental. Sin embargo, se ha demostrado que estas hojas presentan compuestos polifenólicos con importantes propiedades bioactivas beneficiosas para la salud, pudiendo ser valoradas a través de la industria de los alimentos y farmacéutica. Por ello, el presente trabajo evaluó el efecto de dos tecnologías de extracción (extracción por líquidos presurizada y extracción asistida por ultrasonido) combinadas con tres solventes (agua pura, etanol al 15% y glicerol al 15%) a dos temperaturas (50°C y 70°C) para la obtención de extractos con capacidad antioxidante y poder inhibitorio enzimático a partir de hojas de olivo. Se determinó el contenido de polifenoles, capacidad antioxidante (DPPH y ORAC), perfil de polifenoles y capacidad para inhibir enzimas (α-amilasa y α- glucosidasa) relacionadas con la diabetes mellitus tipo 2. Los resultados mostraron que la mejor condición de extracción fue establecida con líquidos presurizados usando glicerol al 15% a 70°C obteniendo un contenido de polifenoles de 19,46 mg EAG/gss, una capacidad antioxidante por DPPH y ORAC de 4,11 mg/mL y 500,26 µmol ET/gss respectivamente. Respecto al contenido de polifenoles específicos, la oleuropeína fue el compuesto mayoritario presente en los extractos obtenidos aplicando líquidos presurizados y ultrasonido, con cantidades de 171,48 µg/gss y 246,70 µg/gss respectivamente. Con respecto a la capacidad de inhibición, el extracto obtenido por líquidos presurizados a una condición de operación de 70°C y etanol al 15% mostró una reducción en la actividad enzimática de hasta el 76% y 29% para α-amilasa y α- glucosidasa, presentando este último un efecto similar al fármaco de referencia (acarbosa). Finalmente, estos resultados demostraron gran potencial para inhibir enzimas relacionadas con la diabetes mellitus tipo 2 a partir de hojas de olivo, lo cual permitirá desarrollar futuros trabajos enfocados en la formulación de alimentos que permita reducir el índice glucémico postprandial.

Libros Publicados


Retazos de la Historia de Moquegua
El Cambio Climático en los Andes Antiguos
Aves de los Bosques de Queñua de Moquegua
FONDO EDITORIAL - UNAM